La Rana Dorada
Revista de historia y cultura

Consejo de redacción
Secciones
Atelopus Zeteki
Este número
Archivo
Historia
På svenska


Hemos adoptado como fuente de inspiración de esta revista a la rana dorada, cuya imagen evocamos en esta bella pieza de orfebrería de la cultura Quimbaya. El culto a este animal fue muy frecuente en numerosas culturas precolombinas del istmo panameño y la región noroccidental de Colombia. Este culto, sin duda relacionado con las propiedades y utilidad del animal (color de oro, veneno empleado para la cacería), no debe confundirse con los cultos de las regiones andinas donde las civilizaciones agrícolas también contaban entre sus objetos ceremoniales figurillas de oro que representaban ranas. En este último caso se trataba de ranas verdes, anunciadoras de la lluvia, guardianas de las aguas, madres de los ríos y protectoras de las fuentes, vertientes y cascadas. Las grandes culturas agrícolas construyeron en torno a las ranas una compleja simbología que emparentaba a estos pequeños anfibios con la luna y sus fases, con los espíritus y fuerzas que regían los cambios climáticos y con los ritos de la fertilidad, siempre ligados al mundo eternamente móvil de las aguas.

Consejo de redacción
Secciones
Atelopus Zeteki
Este número
Archivo
Historia
På svenska






















Secciones

Índice general


















Consejo de Redacción

Director
Carlos Vidales
Periodista, maestro, cuenta-chistes
Jefe de Redacción
Pantxo el Orejón
Burro, filósofo, historiador
Ciencia y Cultura
Cronopia Galáctica de Charco
Rana, astronauta, radiotelegrafista


Notas Sociales
Margarita Sinuosa de Crótalo
Culebra, cortesana, astróloga, celestina
Policiales
Hugo Sarna
Sapo por donde se le mire
Diversiones y espectáculos
Victoriana Huerta
Cucaracha, catadora de tequila


Internacionales
Póstumo Mortecino Funerario de la Mosca
de Camposanto y Plumanegra
Gallinazo, Conde de R.I.P,
Marqués de la Gusanera,
Duque de la Carroña
y Caballero de la orden del Rigor Mortis